Enfoque de diseños mixtos
Algunas
de las definiciones más significativas del enfoque mixto o los métodos mixtos
serían las siguientes:
1.
Los métodos mixtos
representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de
investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar
inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008).
2.
Los métodos de investigación mixta son la
integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo
estudio con el fi n de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno.
Éstos pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones cuantitativa
y cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos originales (“forma
pura de los métodos mixtos”). Alternativamente, estos métodos pueden ser
adaptados, alterados o sintetizados para efectuar la investigación y lidiar con
los costos del estudio (“forma modificada de los métodos mixtos”) (Chen, 2006;
John- son et al., 2006).
Historia
Filosóficamente
y metodológicamente hablando, los
métodos mixtos se fundamentan en el pragmatismo, en el cual pueden tener cabida
casi todos los estudios e investigadores cuantitativos o cualitativos.
El
pragmatismo tiene sus antecedentes iniciales en el pensamiento de diversos
autores tales como Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey. Adopta
una posición balanceada y plural que pretende mejorar la comunicación entre
investigadores de distintos paradigmas para finalmente incrementar el
conocimiento (Johnson y Onwuegbuzie, 2004; Maxcy, 2003). También ayuda a
iluminar sobre cómo las aproximaciones a la investigación pueden ser mezcladas
de forma fructífera. El punto es que esta filosofía de investigación puede
conjuntar a los enfoques cuantitativo y cualitativo de formas tales que ofrecen
las mejores oportunidades para enfrentar planteamientos significativos e
importantes de investigación (Johnson y Onwuegbuzie, 2004). La lógica del
pragmatismo (y consecuentemente de los métodos mixtos) incluye el uso de la
inducción (o descubrimiento de patrones), deducción (prueba de teorías e
hipótesis) y de la abducción (apoyarse y confiar en el mejor conjunto de
explicaciones para entender los resultados).
Diseños mixtos específicos
En
el desarrollo de los métodos mixtos se han generado diversas clasificaciones de
éstos; por cuestiones de espacio, incluiremos una sola tipología, la de
Hernández Sampieri y Mendoza (2008), que se deriva de los esquemas anteriores
(concurrentes, secuenciales, de transformación e integración). Pero, antes de
desplegarla es necesario revisar la simbología o notación que suele utilizarse
actualmente para visualizar los diseños mixtos y que es muy útil para que los
investigadores comuniquen sus procedimientos:
• En primer término se abrevia el método o
estrategia, en español es: Cuan (cuantitativo) / Cual (cualitativo).
• U n “+” indica una forma de recolección y/o
análisis de los datos simultánea, concurrente o en paralelo.
• Un
“→” significa una forma de recolección y/o análisis de los datos secuencial.
• Una
“O” implica que el diseño puede adquirir dos formatos.
•
Cuando un método tiene mayor peso o prioridad en la recolección de datos, el
análisis de los mismos y su interpretación, se escribe en mayúsculas (CUAN o
CUAL); y cuando tiene menor peso se escribe con minúsculas (cual o cuan).
Implica énfasis (Creswell, 2009).
• Una notación CUAN/cual indica que el método
cualitativo está anidado o incrustado dentro del método cuantitativo.
• Los
recuadros se refieren a la recolección y
análisis de datos cuantitativos o cualitativos.
Recolección de los datos
El
investigador debe decidir los tipos específicos de datos cuantitativos y
cualitativos que habrán de ser recolectados, esto se prefigura y plasma en la
propuesta, aunque sabemos que en el caso de los datos CUAL no puede precisarse
de antemano cuántos casos y datos se recabarán (recordemos que la saturación de
categorías y el entendimiento del problema de estudio son los elementos que nos
indican si debemos concluir o no la recolección en el campo); y desde luego, en
el reporte se debe especificar la clase de datos que fueron recopilados y a
través de qué medios o herramientas.
Gracias
al desarrollo de los métodos mixtos y la ahora posibilidad de hacer compatibles
los pro- gramas de análisis cuantitativo y cualitativo (por ejemplo, SPSS y
Atlas.ti), muchos de los datos recolectados por los instrumentos más comunes
pueden ser codificados como números y también analizados como texto (Axinn y
Pearce, 2006).
Características
·
Lograr una perspectiva más
amplia y profunda del fenómeno.
·
El planteamiento del
problema es más claro.
·
Arroja datos más ricos y
variados mediante la multiplicidad de observaciones.
Propósitos
Existen
diferentes propósitos para los diseños mixtos como lo expone Tashakkori y Teddlie en donde revisaron 57 estudios mixtos
en los años 80 encontrando así cinco propósitos de estudios:
1. Triangulación: es
la busque de la convergencia y la corroboración de los resultados sobre un
mismo fenomeno.
2. Complementario: examina
las diferentes facetas de un fenomeno, búsqueda de elaboración, ilustración y aclaración
de las conclusiones.
3. Iniciación:
el descubrimiento de paradojas, contradicciones y nuevas perspectivas.
4. Desarrollo:
es la utilización de diversos métodos de
forma secuencial de manera que los resultados del primer método de
informar son para informar el uso del segundo método.
5. Expansión:
métodos mixtos añadiendo amplitud y alcance a un proyecto.
Ventajas
§ Se
pueden incluir palabras, figuras y narrativas para añadir significado a los números
§ Se
pueden usar números para añadir precisión a las palabras, figuras y narrativas.
§ Aportan
las fortalezas de las investigaciones cualitativas y cuantitativas.
§ El investigador puede generar y contrastar una
teoría a partir de las observaciones.
§ Se
puede responder a un más amplio y completo rango de cuestiones de investigación
porque el investigador no está limitado a un único método de aproximación.
§ Un investigador puede usar las fortalezas de
un método adicional para superar las debilidades de otro método usando ambos métodos
de estudio.
§ Puede proporcionar evidencia más fuerte para
una conclusión mediante la convergencia y la corroboración de los hallazgos.
Debilidades
§ Puede ser difícil para un único investigador
realizar ambas investigaciones, cualitativas y cuantitativas, especialmente si
se espera usar de manera concurrente dos o más aproximaciones; puede requerir
un equipo.
§ El
investigador tiene que aprender sobre múltiples métodos y aproximaciones y
comprender como combinarlas
apropiadamente.
§ Los
metodólogos puristas definen que se debería trabajar siempre dentro un
paradigma, bien cualitativo cuantitativo.
§ Es
costoso y consume más tiempo.
§ Algunos
de los detalles de la metodología mixta continúan siendo objeto de trabajo por
los metodólogos.
Referencias
M.Zuleta.
(2015). Investigación Mixta. 04/06/2017, de Slideshare Sitio web:
https://es.slideshare.net/miguelangelzuletamoreno/investigacin-mixta
No hay comentarios:
Publicar un comentario